¿Judíos latinoamericanos? 8 películas te muestran cómo son

Mazel Tov, hermanos

Sí, sabemos que existen y que en México habitan lugares como Polanco (en la CDMX) pero ¿cómo viven?, ¿cómo piensan?… ¿cómo sienten?

Vivimos con el mito de que para ser latino hay que ser católico pero cada vez hay más tipos de latinos distintos, desde Testigos de Jehová, hasta judíos, musulmanes, budistas y (mis favoritos) los ateos.

De hecho, muchos judíos fueron arropados en los países latinos durante el Holocausto Nazi (alguien debía protegerlos de Hitler y ¿qué mejor que un latino?). Desde entonces (y, de hecho, desde mucho antes), las comunidades judías son parte de nosotros (nos dieron cosas tan hermosas como las pirinolas) y han contribuido a cada una de las naciones de las que forman parte.

Aquí te ponemos 8 películas para que veas que sí hay latinos judíos (y que no se parecen a la caricatura que todos tenemos en la mente):

El año en que mis padres se fueron de vacaciones

Brasil

Primero una película brasileña. En esta aparece Mauro, un joven de 12 años que es dejado atrás por sus padres, un par de activistas que huyen de la represiva dictadura brasileña. Mauro es aceptado por la comunidad judía de Sao Paulo y se convertirá en un hombre en medio de un ambiente lleno de miedo por la represión política al mismo tiempo de que está lleno de euforia por la participación de Brasil en la Copa Mundial de 1970.

Un beso a esta tierra

México

Durante las décadas de los 20 y los 30, muchos judíos abandonaron a la inestable Europa y cruzaron el mar para llegar a otro países, entre ellos México. Tuvieron que luchar para integrarse en una sociedad desconocida y muchos nunca volverían a ver a sus seres queridos. La historia de la película está basada en las peripecias de los abuelos del director quienes huyeron de Francia en los años 30 después de que estalló la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una trilogia que explora el tema del judaísmo en México.

Whisky
Uruguay

El señor Jacobo es una de esas personas que viven para trabajar y no trabajan para vivir. Pero cuando se entera de la visita de su hermano le pide a su asistente, Marta, que le ayude a poner su vida en orden (de hecho, ella debe fingir que es su esposa para ayudar a impresionar al hermano). Esto es solo el inicio de un viaje en el que ambos hermanos aprenderán algunas lecciones de vida y sobre el legado de los inmigrantes judíos en Uruguay.

Morirse está en hebreo

México

Morirse en México es todo un problema (y un evento), pero ¿qué pasa cuando el mexicano en cuestión es judío? Esta comedia muestra los ritos que se deben de observar para asegurarse de que el muerto descanse en paz…claro, los pleitos de familia no van a faltar.

El abrazo partido
Argentina

Ariel, un joven argentino, está en un aoca búsqueda de identidad y un sentido de pertenencia. Su familia inmigró desde Polonia y ahora Ariel busca conseguir la ciudadanía polaca. Naturalmente está búsqueda es significativa, importante y absurda a la vez por lo que las situaciones cómicas se disparan durante todo el tránsito de Ariel por su aventura que lo llevará a darse cuenta de aspectos muy profundos en detalles que él no había notado.

 

Ilusiones ópticas

Chile

Otra comedia, ahora una chilena. En este caso, se trata de mostrar la estúpida obsesión que tenemos con la apariencia física. Desde implantes mamarios hasta circunsición “casera”… todo para cumplir espectativas ajenas. A Juan se le otorga el don de la vista después de una vida de ceguera y se da cuenta de las obsesiones del mundo con las apariencias. Manuela lidia con la idea de realizarse implantes mamarios y sy hijo adolescente David quiere recuperar sus raices judías y piensa en la nada aconsejable idea de quitarse el prepucio él mismo. Parece que nada terminará bien.

Papirosen
Argentina

Papirosen es el nombre de una antigua canción en yiddish. Este documental ganó el Premio a la Experiencia Judía en el Festival de Cine de Jerusalén 2012. Fue realizada con los videos caseros del director y material de archivo además de entrevistas a su familia, como su abuela, quien escapó de sus captores nazis (cuando era adolescente) y sobrevivió el Holocausto.

Nuestros Desaparecidos

Estados Unidos

Argentina sufrió una de las más brutales dictaduras entre 1976 y 1983. Más de 30 mil personas fueron desaparecidas por las autoridades. Es aquí donde entra el cineasta judío Juan Mandelbaum quien regresa a su país de origen después de 30 años viviendo en el extranjero. La igual que los nazis, la dictadura argentina inentó destruir la memoria de las víctimas, es por eso que los ejercicios de memoria son tan importantes en el país sudamericano. La dictadura es una herida abierta y esta película muestra como lastima, incluso, a aquellos que nacieron después de que desapareciera.

¿Cómo ven?, ¿conocían este otro lado de Latinoamérica?