Tú, la vecina, el de la tiendita y casi todas las personas se han hecho esta pregunta alguna vez: ¿Cuántos años tiene un perro en edad humana? y la respuesta no es 7 años perrunos, como hasta hoy se creía, pues un estudio científico reveló que se trata de 30 años.
La ciencia una vez más puso “manos al estudio” para resolver esta pregunta que por décadas no ha permitido que las personas entiendan por completo el crecimiento de los lomitos.
Y fueron algunos investigadores de la universidad de California en San Diego, Estados Unidos, quienes con toda certeza dieron a conocer que un cachorro podría tener 30 años por uno de edad en un humano.
Según el estudio científico que analizó a 104 perros labradores, entre cachorros y lomitos más viejos, los investigadores tuvieron como objetivo el “crear un panel de metilomas de perro de alta calidad” lo cual desarrolló “estudios evolutivos sistemáticos de los cambios epigenéticos durante la vida”.
“Los metilomas de perro se remodelan muy rápidamente en los primeros años de vida en comparación con los metilomas de sus homólogos humanos. Nuestro análisis adicional a este respecto sugiere que la tasa de remodelación no solo está determinada por la vida útil de una especie, sino también por el momento de los hitos fisiológicos clave”.
Tras esto, encontraron que a pesar de que en un principio el envejecimiento de los perros es muy rápido, llega un momento en el que comienza a ser más lento este proceso.
“Observamos las similitudes de metiloma más altas al emparejar perros jóvenes con humanos jóvenes, o perros ancianos con humanos mayores. En contraste, las similitudes más bajas se obtuvieron al emparejar perros jóvenes con humanos viejos o viceversa.La relación entre la similitud del metiloma y la edad se perdió con la permutación”.
Por lo que el estudio científico señalo que, si bien, el primer año de vida de un cachorro puede equivaler a 30 años de humano, al tener 4 podría tener alrededor de 54 años perrunos, pero ¿por qué?
Estos resultados los resolvieron con la formula matemática con la que encontraron una relación entre el tiempo de vida de los perros con el de los humanos: “edad_humana = 16 ln ( edad_perro ) + 31″.
“Descubrimos que esta función mostró un fuerte acuerdo entre los tiempos aproximados en los que los perros y los humanos experimentan hitos fisiológicos comunes durante el desarrollo y el envejecimiento de la vida, es decir, lactantes, juveniles, adolescentes, maduros y adultos mayores”.