Películas sobre la comunidad Trans que no te puedes perder

Infancia trans, transición e historias reales.

La representación de la comunidad LGBT+ en el cine es muy importante y hoy te cuento de algunas películas sobre las personas Trans que deberías ver ya mismo.

Por años la homofobia, lesfobia, bifobia y transfobia silenciaron a las personas que conforman a esta comunidad y, hasta la fecha, aún existen quienes les niegan sus derechos por sus preferencias sexuales.

Sin embargo, el cine hace frente a esta discriminación a través de historias en películas que hablan de las personas LGBT+, como lo hace con las personas transgénero y transexuales.

‘Mi vida en rosa’ (1997) | Fuente: Malba

Películas sobre la vida de las personas Trans

1. Boys don’t cry de Kimberly Pearde

Una de las películas más crudas sobre la comunidad Trans es Boys don’t cry, historia sobre un chico transgénero que está basada en la historia real de Brandon Teena, quien sufrió golpes, abuso sexual y fue asesinado en 1993 por dos exconvictos.

La película expone cómo Brandon jamás fue aceptado por identificarse como hombre y finalmente, refleja que la transfobia mata y que ni hoy ni nunca debe justificarse.

2. Laurence Anyways de Xavier Dolan

El director canadiense (favorito de todxs lxs modernillxs) dirigió Laurence Anyways, donde cuenta la historia del profesor Laurence que, tras mucho tiempo en una relación, le confiesa a su novia que él realmente es mujer y quiere iniciar su transición.

La película expone el duro camino que Laurence recorre al enfrentarse al prejuicio de su pareja y de las personas en su trabajo, quienes lo tachan de homosexual al no creer que ser transexual o transgénero no necesariamente significa serlo.

Por supuesto, Xavier Dolan llevó esto a un punto donde vemos un amor roto por la transfobia y esta transición que, al final de cuentas, refleja que Laurence “como sea” importa más allá de su género/sexo y sus preferencias.

3. Todo sobre mi madre

El cine español también inició desde hace décadas a mostrar a las personas de la comunidad Trans, como exponente está Pedro Almodóvar que muestra la historia de una mujer que busca al padre de su hijo.

Sin embargo, al encontrarle se da cuenta que quien la embarazo es una mujer transgénero. Durante este encuentro, se relata la historia de otra parte de la comunidad LGBT+ así como la violencia a la que se enfrentan.

La infancia trans en el cine

4. Ma vie in rose de Alain Berliner

Hablar sobre las infancias trans es de suma importancia, pues existen y nadie tiene derecho a negarles lo que son. Por lo que Mi vida en rosa se convirtió en uno de los clásicos sobre el tema.

Lo cual muestra a través de Ludovic, un niño que desde siempre se considera niña y quiere usar vestidos. Sin embargo, su familia no lo ve normal, luego sus vecinos comienzan a acosar a su familia por esta razón y terminan por mandarlo al psicólogo.

Reflejando la crueldad y violencia que conlleva el creer que esto es “solo una etapa” cuando, claramente, no es así.

5. Tomboy de  Céline Sciamma

Tomboy se suma a la poca, pero no escasa, lista de películas sobre la infancia trans, donde Laure con tan solo 10 años decide hacer varios cambios en su aspecto físico, desde la ropa que usa hasta el cabello, para sentirse niño.

Laure aprovecha las vacaciones veraniegas para ser Michael y sus nuevos amixes le ven como lo que es, sin embargo, todo da un cambio cuando queda al descubierto al regresar a la escuela.

La transición de las personas trans

6. Girl de Lukas Dhont

La transición de una mujer transexual que quiere ser una bailarina de ballet no solo tiene que enfrentarse al cambio que el tratamiento hormonal le genera, sino al acoso de sus compañeras metiches que la morbosean por esto.

Además, por supuesto, a los cambios que su transición genera en su familia para respetar su identidad como mujer.

7. The Danish Girl de Tom Hooper

La Chica Danesa se convirtió en una de las películas más populares sobre las personas Trans al mostrar la historia de una mujer transexual que en pleno 1920 inició su transición en compañía de su pareja, quien le apoya hasta su muerte.

Aunque al principio es una historia donde el amor está en el aire y refleja que el apoyo es primordial, al final muestra la otra cara, pues “Lili” muere por las complicaciones de su operación al reasignar su sexo.

La representación de las personas Trans y de la comunidad LGBT+ en el cine, así como en todos los medios y todos los planos en los que existimos, debe ser incluida.

No solo durante junio, el mes del Orgullo, sino de manera común porque todos, todas y todes vivimos en el mismo mundo y, por tal, merecemos respeto, amor, derechos y mucho cine, así es.

***

¡Síguenos en YouTube para más contenido!