Amoxohtoca es el verbo nahua para “leer”. Literalmente significa “seguir el camino del libro” (amoxtli: libro, ohtli: camino, toca: seguir). Y parece que en México se sigue este camino desde tiempos ancestrales.
Los códices son los “libros de pinturas” con los que nuestros antepasados se ayudaban para llevar registro de las cosas más importantes. Según Fray Bernardino de Sahagún, en ellos se obtenía la información sobre “las cosas divinas, humanas y naturales”.
Actualmente solo se conservan 17 códices que se saben que son auténticamente originarios. Antes existían muchos, muchos más. Pero los cristianos los destruyeron todos para consumar la conquista espiritual.
¿Cómo eran?
Los códices estaban hechos de papel de amate, de piel de venado, tela de algodón o de papel de maguey. Eran escritos/pintados por hombres y mujeres que se habían preparado especialmente para eso a los que se les llamaba Tlacuilos (en náhuatl) o ah dz’ib (en maya).
En el Códice Florentino, Sahagún recuperó la advertencia que se le hacía a los y las jóvenes que se dedicaban al arte de escribir/pintar libros:
Cuida de la tinta negra y roja
los libros, las pinturas,
colócate, junto y al lado
del que es prudente, del que es sabio.
Es decir, no bastaba con saber escribir/pintar, uno debía escribir bajo la tutela de los sabios, de aquellos que sabían sobre la prudencia.
¿De qué trataban los códices?
Los temas iban desde la historia de los pueblos, los linajes de los nobles, los calendarios, los días para sembrar, para cosechar, los destinos de las personas, los rituales y adivinatorios, los fenómenos astronómicos, las historia de los dioses, las grandes hazañas de los ancestros, la economía y los tributos, la geografía de la región, entre otros contenidos. Claro que, como muchos libros se perdieron, jamás sabremos si estos eran todos los tópicos sobre los que escribían/pintaban nuestros ancestros.
¿Y qué libros conservamos?
Entre los Códices Mayas tenemos el Códice Dresde, el Códice Madrid y el Códice París. Los tres son de contenido calendárico ritual.
Entre los del llamado Grupo Borgia están: El Códice Borgia, El Laud, EL Vaticano B, el Códice Cospi y el Códice Fejérváry-Mayer o el Tonalamatl de los Poctecas (un tonalamatl es un calendario y los Pochtecas son los comerciantes).
Los Mixtecos son 6 y son de contenido histórico: Códice Nuttall, Vindobonensis, Becker I, Códice Bocley y el Códice Selden.
Entre los Mexicas sólo conservamos algunos realizados en los periodos coloniales tempranos aunque con las características de os antiguos Amoxtin (libros): Códice Borbónico (contenido calendárico-ritual). Códice Boturini (conocido como la Tira de la Peregrinación y narra la llegada de los mexicas desde Aztlán a Mexico-Tenochtlitlan) y la Matrícula de Tributos (que lleva la contabilidad de los tributos al Imperio Mexica).
Con información de Masdemx.com