En Colombia, tres hombres se casaron y formaron la primer “trieja” del país

Obviamente esto ha causado una verdadera controversia en Colombia, que es mayoritariamente católico, pues mientras unos ven esta "trieja" como el epítome de la degradación social, otros más celebran esta unión y la respetan.

En Colombia sucedió un hecho insólito, pues tres hombres, Manuel Bermúdez, Víctor Hugo Prada y Alejandro Rodríguez, se convirtieron en la primera “trieja” del país el pasado 3 de junio.

Esta singular unión tuvo lugar en la ciudad de Medellín y es completamente legal, pues su unión está constituida como un “régimen de patrimonio especial de trieja”.

De acuerdo con la revista Semana, en el documento notarial, los hombres implicados en esta unión señalaron que “deseamos conformar un régimen económico cuya base es la relación de “trieja” que tenemos actualmente, ya que de no serlo no lo estaríamos llevando a cabo y que en todo caso varias personas pueden asociarse indistintamente de su condición de color, sexo, raza, creencia religiosa, etnia e incluso puede una de ellas ser comerciante y la otra no, asunto que no está prohibido por las legislaciones internacionales, ni la ley en Colombia”.

Esta unión no es solo por un capricho, ya que el suceso que motivó esta acción fue un fallo judicial, la cual les permitió a estos tres maridos ser acreedores de la pensión de un cuarto hombre involucrado, el cual falleció.

“Éramos cuatro, nuestro compañero Alex Esneider Zabala murió hace tres años y acabamos de ganar en primera instancia la pensión compartida. Una juez en Medellín le ordenó al fondo de pensiones y le negó a la mamá de Alex Esneyder la pensión, y eso nos puso a pensar la necesidad de un documento legal que permitiera blindar el tema de lo legal”, contó Bermúdez.

Cabe recordar que la unión entre personas de mismo sexo fue legalizada en Colombia el año pasado y el estado no sanciona la relaciones poliamorosas.

Conforme a esto, las uniones poliamorosas se diferencian de la poligamia en términos jurídicos, pues esta última no existe legalmente en este país.

Debido a eso, cuando existe una relación poliamorosa, las pensiones si pueden ser divididas entre las partes de la relación.

Obviamente esto ha causado una verdadera controversia en el país cafetalero, pues mientras unos ven esta “trieja” como el epítome de la degradación social, otros más celebran esta unión y la respetan.

Vía: Milenio