10 hábitos higiénicos que debes aprender de los antiguos mexicanos

Bañarse o enfermar de la peste...he ahí la cuestión.

Cuando la peste de 1347 mató a 1 de cada 3 europeos, Felipe VI pidió una explicación a la Universidad de París, que resolvió entonces que los baños calientes abrían la piel lo que exponía más al cuerpo a las enfermedades. Esto se tradujo en la caída de la popularidad del baño en Europa.

En cambio, en la invasión de América, los europeos se mostraron bastante sorprendidos de los hábitos higiénicos en el México antiguo. Entre los hábitos que notaron españoles (y de los que dejaron registro) están estos 10:

  • Los mexicas barrían las calles de sus ciudades cada día.
  • En cada vecindario había baños públicos.
  • Cada día llevaban sus desechos en canoas para ser aplicados como fertilizantes.
  • El agua llegaba potable desde Chapultepec hasta la ciudad gracias a los acueductos construidos por el rey texcocano Nezahualcóyotl y por el emperador mexica Ahuizotl.
  • El conquistador Andrés de Tapia dejó registro sobre cómo no entendía la razón por la que Moctezuma se bañara dos veces al día.
  • Los mexicas utilizaban el copalxocotl y la raíz del xiuhmaolli como jabón para el baño y para la ropa (estas plantas generan burbujas).
  • Para mantener el agua limpia, los mexicas usaban ajolotes para que se comieran los detritos (materia muerta) en los cuerpos de agua.
  • En el Códice Florentino hay registro de desodorantes, refrescantes de aliento e, incluso, de limpiadores de dientes, como lo era la ceniza de la tortilla.
  • También hay registro en el Códice Florentino, que uno de los principales consejos que se les daba a niños y recién casados era el cuidado de la higiene.
  • Los antiguos mexicanos no sólo se bañaban casi diario en ríos y lagos, también lo hacían en temazcales.

Según Bernard Ortiz de Montellano, en su artículo Medicina y Salud en Mesoamérica (Arqueología Mexicana):

En Mesoamérica no hubo epidemias de enfermedades infecciosas asociadas al ganado, como la viruela y el sarampión. Aunque tenemos información de sobre epidemias de disentería, influenza y neumonía, reumatismo, artritis y tuberculosis. Una muestra de salud en Mesoamérica es que su esperanza de vida fue de 37 +- 3 años, que sobrepasa el promedio de Francia en 1800, que era alrededor de 29 años.

 

 

Con información de +DEMX