La Ciudad de México es una de las metrópolis que cuentan con más museos en el mundo. Esta cualidad permite que la capital del país siempre tenga una gran oferta cultural.
Lo malo es que el grueso de la población muchas veces ni se entera de todas las exposiciones y muestras que se presentan. Además, existe la idea errónea de que ir a un museo es algo aburrido, cuando en realidad es todo lo contrario.
Para cambiar esta percepción en Erizos.mx les compartimos 8 exposiciones que no pueden dejar de ver durante este mes de marzo. Y es que a nosotros también nos gusta la cultura (no crean que sólo pensamos en memes y videos virales).
Les garantizamos que se la pasarán a todo dar:
1. Cerith Wyn Evans en el Museo Tamayo
Esta exposición monográfica reúne doce instalaciones realizadas por Cerith Wyn Evans en la última década, donde investiga las posibilidades de comunicación de las ideas a través de la forma.
A partir de esculturas de neón, elementos cinéticos y orgánicos, piezas sonoras, y una serie de candelabros en cristal de murano, este artista muestra busca detonar experiencias sensoriales y temporales en el espectador.
Estará abierta hasta el próximo 6 de mayo, en el Museo Tamayo (Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec). Es una de las grandes exposiciones del año, así que no la dejes pasar.
2. Guillermo Gómez-Peña. Mexican (IN)documentado
Guillermo Gómez-Peña. Mexican (IN)documentado es la primera exposición individual en México de Guillermo Gómez-Peña, uno de los artistas pioneros del performance, hoy reconocido internacionalmente.
Nació en la Ciudad de México y a los 23 años partió a Los Ángeles, donde estudió en el California Institute of the Arts (CalArts). Desde 1999 tiene doble nacionalidad y ha vivido en carne propia el desarraigo cultural.
Mexican (IN)documentado invita al público a comprender y disfrutar los alcances de su trabajo de performance por medio de más de 150 obras, entre vestuario, videos, fotoperformance, instalaciones, documentos, textos y parafernalia.
Se presenta hasta el 22 de abril en el Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma , esquina con Gandhi). Vayan, está bien vaciladora.
3. La fábrica de cine: Estudios Churubusco, 1945-2017
Para conmemorar sus primeros 72 años de vida, los Estudios Churubusco (Atletas 2, colonia Campestre Churubusco) presentan esta exposición compuesta por fotografías y objetos usados en algunas de las películas más emblemáticas filmadas en ese lugar, como el auto que condujo Gael García en Amores Perros, la motocicleta que Pedro Infante usó en A toda máquina, o el el escarabajo de oro que sale en Cronos.
Puedes visitarla hasta el 1 de abril, el horario es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas y la entrada es libre.
4. Carlos Amorales: Axiomas para la acción
¿Han visto fotos de sus contactos rodeados de mariposas negras? Bueno, pues son de aquí…
Esta exhibición que se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) es una revisión por los veintidós años de carrera del artista plástico Carlos Amorales, pero que se aleja de la idea de una retrospectiva convencional, haciendo énfasis en los aspectos conceptuales de su trabajo.
Toma como núcleo central uno de los textos teóricos del propio Amorales, titulado Axiomas para la acción, que define los ejes que han venido constituyendo su obra como una investigación orgánica. Así, la muestra está concebida como un guión y una lista de obra que cada institución y curador puede escenificar y ejecutar de modo variable.
Se presenta hasta el 16 de septiembre en la sala 9 del MUAC (Insurgentes Sur 3000, en el Centro Cultural Universitario).
5. Bibliofilia Mexicana
Esta exposición, montada en el Museo del Estanquillo (Isabel la Catolica 26, Centro), presenta de manera integral la relación que guardan los movimientos culturales del país con los grandes libros editados en cada periodo.
La exposición está curada por Rafael Barajas “El Fisgón”, a modo de homenaje a Carlos Monsiváis, quien coleccionaba libros como objetos, pero también como fuente constante de consulta para sus investigaciones.
Se integra por más de 500 libros originales y poco conocidos.
6. “Caravaggio. Una obra, un legado”
Esta exposición se presenta en el Museo Nacional de Arte (Calle de Tacuba 8, Centro Histórico) del 22 de febrero al 20 de mayo. Gira entorno a La Buona Ventura (1596), una de las pocas obras de Caravaggio existentes en el mundo, que llega a México en colaboración con los Musei Capitolini de Roma, Italia.
A lo largo de la muestra se mostrará el legado de este artista italiano en la pintura europea y novohispana a través de obras representativas de acervos nacionales.
A la par, el Munal también presenta Caravaggio Experience, una instalación multisensorial que permite al visitante observar detalladamente 57 obras de Caravaggio, explorando los principales temas y métodos de su producción.
¿Vale la pena ir aunque sólo tengan una obra de Caravaggio? Da clic aquí para leer nuestros 5 puntos para que te animes a visitarla.
7. Instalación fotográfica para honrar a la vaquita marina
El Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico) se une a las actividades y acciones emprendidas por diversas instituciones culturales y científicas para reflexionar sobre el riesgo de extinción la Vaquita Marina, especie endémica de México.
La instalación fotográfica se compone por más de 30 imágenes captadas por 23 fotógrafos, y por el acervo proporcionado por diversas instituciones, organizaciones y agencias gubernamentales para documentar la historia de este mamífero marino del que se estima sobreviven menos de 30 ejemplares.
Tienes hasta el 11 de marzo para visitarla.
8. Expo LGBT+ Identidad, Amor y Sexualidad
Esta exposición busca acercar a los visitantes al tema de la diversidad sexual, impulsando el entendimiento tanto de la orientación como del género sexual; así como crear conciencia pública sobre la igualdad y la equidad, que a final de cuentas resulta la forma más efectiva de combatir a la homofobia y la discriminación.
LGBT+ permanecerá hasta mediados de junio en el Museo de Memoria y Tolerancia (Avenida Juárez 8, Colonia Centro).