Este 13 de septiembre se conmemora la batalla del Castillo de Chapultepec, donde se gestó la leyenda de los heroicos Niños Héroes, quienes defendieron la Patria del embate de los estadounidenses… o eso es lo que nos enseñaron en la escuela, pero ¿fue todo tal y como nos lo contaron?
Aquí en Erizos nos dimos a la tarea de investigar y te ponemos 4 mitos sobre los Niños Héroes que seguramente contradicen lo que te enseñó la maestra Lupita en la primaria:
1.- Los Niños Héroes no eran precisamente niños
Los chicos que se encontraban ahí durante el asedio de las tropas de Estados Unidos contaban con edades que oscilaban entre los 14 y 24 años, así que pues muy niños no eran, de hecho, para la época, algunos ya eran hombres hechos y derechos.
2.- El sacrificio de seis valientes cadetes en defensa del Castillo de Chapultepec
Eso tampoco es verdad, pues durante el asedio, existían poco más de 800 soldados nacionales que fueron apoyados por el batallón activo de San Blas con 400 hombres y medio centenar de cadetes del Colegio Militar.
Así que no es verdad que defendieron ellos solos todo el Castillo ante los 1 mil 200 soldados norteamericanos que asolaban Chapultepec.
Uno de los billetes más codiciados de México: de 5000 "viejos" pesos, con la imágen de los Niños Héroes: pic.twitter.com/YYIRH274
— Alberto Halabe bucay (@DrAHalabe2) July 13, 2012
3.- Juan Escutia se lanzó para salvar la bandera de las tropas enemigas
Eso es totalmente falso, pues muchos historiadores afirman que el laureado cadete (quien por cierto no lo era) murió al tratar de huir junto a sus compañeros, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca, por el jardín botánico que existía en el Castillo.
Otros historiadores aseguran que él era un soldado del Batallón de San Blas y cayó abatido durante el asedio.
Pero hay otras versiones basadas en los registros del Castillo, que en aquel tiempo funcionaba como el Colegio Militar. Dichos registros no mencionan a ningún Juan Escutia ni familiares de este.
Por cierto, la bandera sí cayó en manos de los gachos y fue devuelta a México en el sexenio de López Portillo.
¿Sabías que…?#JuanEscutia #Cervantes #BuenViernes pic.twitter.com/alcU7NIOTO
— Teatro Argüende (@TeatroArguende) September 8, 2017
4.- De los históricos 6 Niños Héroes hubo un séptimo y salió vivo de la batalla: Miguel Miramón
Así es, si bien hubo más cadetes que perecieron en aquella batalla, hubo uno que sobresalió en ella. El “séptimo” niño héroe era Miguel Miramón.
Este general es conocido por haber traicionado a la patria al aliarse con los franceses. Lo gracioso es que en su juventud defendió el Castillo de Chapultepec. Incluso llegó a ser presidente (interino) a los 27 años de edad gracias al Plan de Tacubaya.
Lamentablemente para él, quedó en el olvido y no tiene cabida en el panteón de los héroes mexicanos por su participación a favor de la Intervención Francesa.
El Gral. Miguel Miramón @GralMiramon peleó con los Niños Héroes contra EEUU en 1847.
Benito Juárez lo fusiló en 1867. pic.twitter.com/xAF1dHiJSP— Roberto O'Farrill C. (@robertoofarrill) September 5, 2017
¿De dónde viene el mito, entonces?
Toda la historia de esta grandiosa gesta heroica se dio formalmente en el sexenio de Miguel Alemán Valdés, pues durante unas excavaciones al pie del cerro de Chapultepec se encontraron seis cráneos que, se dijo, pertenecían a los heroicos niños.
Esta versión fue apoyada en esa época por varios historiadores y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Obviamente, nadie contradijo la “verdad histórica”, que fue avalada por el presidente Alemán, mismo que decretó que aquellos restos pertenecían indudablemente a los “Niños Héroes”.
En ese lugar se encuentra el Altar a la Patria o monumento a los Niños Héroes.
Una tarde en el Altar a la Patria (entrada a Chapultepec) @gabriela_malagon_ @yungleany2001 https://t.co/e9UdR0AJ94 pic.twitter.com/wLCPBcEPSK
— Nurivan Mendoza (@Nurivanm) August 11, 2017
Vía: SinEmbargo
Vía: Los mitos que nos dieron traumas de Juan Manuel Zunzunegui