Los de la UNAM llegan a África para investigar nuestro origen

La UNAM planea conocer los orígenes del hombre moderno, el homo sapiens, y realizará el primer proyecto de paleoantropología en África coordinado por mexicanos

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están a cargo del primer proyecto internacional dedicado a explorar y entender el origen del Homo sapiens (el hombre moderno) en las junglas africanas de Guinea Ecuatorial. Este proyecto está siendo realizado a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA).

¿El homo sapiens ha movido la mata desde el inicio de los tiempos? (Gif: Giphy)

¿Pero… qué es el Homo sapiens? Tú, tú eres un Homo sapiens y para saber cómo funciona tu mentecita y lo extraño de tus hábitos, los investigadores de la UNAM están realizando este esfuerzo junto con otras universidades del mundo.

Un pequeño paso para un homo sapiens

El proyecto ha sido denominado como “Ocupación temprana del Homo sapiens en la pluviselva tropical de Guinea Ecuatorial: Rift de Uoro-Río Wele“. Incluye entre su equipo de investigadores a 17 expertos del IIA, así como representantes de los institutos de Física, Geología y Geofísica, así como académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

¿Aprenderemos por fin cómo fue el origen de nuestra especie? Gif: Giphy

Alejandro Terrazas Mata, líder del proyecto e integrante del Laboratorio de Prehistoria y Evolución Humana del IIA mencionó:

Por primera vez, un proyecto de paleoantropología mexicano se desarrolla en este continente [África] y es coordinado en su totalidad por la UNAM con colaboradores internacionales.

 

¿Nacimos en la selva?

El homo sapiens, es el nombre científico de la que es denominada actualmente como raza humana [sí, todas las “razas”, sin importar en qué parte del mundo vivan… hasta tu suegro]. Los expertos aseguran que tuvo su origen en las entrañas del “continente oscuro”. Sin embargo, la densa jungla en la zona central de África ha impedido hasta la fecha que se realicen las investigaciones adecuadas debido a la gran dificultad de conseguir fósiles y utilizar las herramientas adecuadas.

Incluso Tommy Wiseau es un homo sapiens… o eso creemos (Gif: Giphy)

Por eso elegimos Guinea Ecuatorial, pues en ese país la selva es la más biodiversa, además de ser muy antigua, probablemente de 12 millones de años. Si encontramos restos humanos, significa que vivían en la selva, no en el bosque ni en la sabana y habían logrado adaptarse económica, tecnológica y biológicamente a las condiciones de ese entorno.

La localidad africana es un ejemplo perfecto de coexistencia armónica y sustentable del hombre con su entorno pues, según Terrazas Mata, el Homo sapiens ha vivido por lo menos 35 mil años en esta región sin poner en riesgo a los diversos tipos de flora y fauna local.

 

No hay ni para paleotaquitos

Debido al presupuesto limitado del proyecto, el equipo de investigadores que estarán laborando en África estará conformado solo por cuatro elementos, dos españoles y dos mexicanos.

El proyecto estará dividido en etapas, la primera tendrá una duración de tres años y se planea averiguar el modo de vida de los antepasados de la humanidad, la forma en que cazaban, dormían y se relacionaban entre sí.

Para saber a dónde vamos, hay que saber de dónde venimos (Gif: Giphy)

Además de la UNAM, el proyecto está avalado por diversas instituciones de educación superior de España, la Universidad de Berkeley en Estados Unidos y la Universidad de Calgary en Canadá.

UNAMás por el equipo

Los resultados de este proyecto formarían las bases para un entendimiento del origen del humano moderno así como de los factores que le llevaron a colonizar el resto del mundo.

El hombre tiene la capacidad de decidir su destino, lástima que parecemos ser menos listos de lo que creemos (Gif: Giphy)

Con información de: Milenio