Cualquier fan de Pokémon sabe perfectamente que el mundo de los juegos y el anime es un lugar aparentemente brillante, pero muy en el fondo es un distópico y sombrÃo lugar.
Este es un nuevo [y terrible] mundo
Los pokémon no solo se cazan y comen entre sÃ, los humanos también lo hacen. Entre la esclavitud mezclada con maltrato animal y el compañerismo y la amistad hay una lÃnea extremadamente endeble. Además, el mundo pokémon está lleno no solo de criaturas que podrÃan despedazar a cualquiera que pusiera un pie donde no debe (hierba alta), sino que podrÃan doblar, desdoblar y destruir las fibras mismas de la realidad…. Ah, y hordas de niñas y niños de 10 años abandonando sus hogares.
PokéNatomy
Sin embargo, el diablo realmente está en los detalles. Un artista de nombre Christopher Stoll creó –con ayuda de una campaña fondeadora en Kickstarter– una enciclopedia ilustrada sobre la anatomÃa de los 151 pokémon originales. Su proyecto lleva por tÃtulo PokéNatomy y es simultáneamente maravilloso y horrible.
Aunque ni sus ilustraciones de las entrañas y vÃsceras de un Pikachu ni sus teorÃas son canon, la necesidad de verosimilitud de Stoll nos hacen querer que sà sean ciertas… o quizá no porque qué horror.
Según su interpretación “cientÃfica”, un Abra no tiene ni esófago ni ano y teletransporta su alimento (y sus deshechos) adentro (y afuera) de su cuerpo (que básicamente es un vestigio casi inútil dedicado solo a almacenar los poderes psÃquicos de este pokémon). El sistema nervioso y los órganos de Bulbasaur están completamente invadidos por la semilla de su bulbo y Voltrob… Voltrob es lo peor.
Los Voltrob nacen cuando una pokébola se averÃa y corrompe la data del pokémon que alberga. Sin poderle dar forma, la criatura pierde cualquier dejó de su antiguo ser y se convierte en una enojada masa amorfa de carne con un poco de conciencia. Merde.
Si quieres ver más de estos estudios anatómicos, puedes hacerlo desde la página oficial de Stoll, o comprando el libro en versión digital o fÃsica (hay envÃos a todo el mundo).
VÃa Gizmodo