No hay genio sin narcisismo, ni narcisismo sin un top 5 de las cosas favoritas de uno mismo. Así que si has vivido con el pendiente de cuáles son los capítulos de Dr. Pangolín y su Ejército de Animalitosbebé favoritos del Dr. Pangolín (el del Ejército de Animalitosbebé), estás de suerte, porque aquí está la lista.
Muerde una cápsula de cianuro y disfruta los últimos momentos de tu vida.
5. ¿Qué es un gato?
Probablemente el capítulo más pedido y con las expectativas más altas. ¿Las cumplió? Obviamente, lo hizo el Dr. Pangolín. Todo lo que hace el Dr. Pangolín es lo mejor que ha hecho el Dr. Pangolín…
Háganle caso a Karlita…
… no a Jade… (jamás le hagan caso a Jade):
¿Por qué usar la Sinfonía no. 9 en mi menor de Antonín Dvořák para hablar de esas parquitas llamadas gatitosbebé? Además de ser una obra de inconmensurable pateatraserosidad (como los gatitosbebé), esta sinfonía también es conocida como la Sinfonía del Nuevo Mundo. Dvořák, de origen checo (a.k.a. el viejo mundo) la compuso durante una larga estancia en Estados Unidos (a.k.a. el nuevo mundo).
Sin embargo, el brío violento con el que se mueve su cuarto y final movimiento, fácilmente nos puede evocar imágenes apocalípticas, imágenes de la disolución de un estado de cosas, la caída de un orden, y su fatídica transformación en algo nuevo, aunque no necesariamente en algo mejor.
La entropía suele entenderse como un principio de desorden y destrucción que transformará al Universo conocido en una homogénea masa carente de todas las maravillas que estimulan nuestra curiosidad y creatividad. Y sí, pero también se puede entender como el irreversible equilibrio en un determinado sistema térmico. Dicho en otras palabras, así como el orden natural tiene redes tróficas (cadenas alimenticias) que, por medio de la destrucción de un elemento, mueven la energía por todo el sistema, en las leyes físicas también hay “vectores” que mueven la energía (y consecuentemente, los fenómenos) en una cierta dirección y no en otra.
Ergo, ¿qué tienen en común los bishitosbishitosbebé en común con la entropía? Convertirán en popó todo lo que toquen.
4. ¿Qué es un axólotl?
Lo sublime es un cuadro más grande que su marco, una experiencia que no cabe en las palabras, una imagen que desborda y rebasa la imaginación. Los sublime son los ojos y la sonrisa de un axólotl.
Para musicalizar tan serena y etérea existencia no había música más digna que los cantos escritos por la docta y mística medieval –y una de las primeras compositoras mujer no taaaan invisibilizadas por el canon– Hildegarda de Bingen.
Dato curioso: al escribir este episodio, el Dr. Pangolín pensó en una grabación de esas que te guían para meditar y reducir el estrés.
3. ¿Qué es un tlacuache?
Una forma extremadamente sencilla –pero profunda– de definir la mística nos la da el buen Wittgenstein: “Aquello de lo que no se puede hablar, es mejor callar”. Pero el Dr. Pangolín agregaría: ahí donde no se puede callar, es mejor cantar.
Por lo que era justo y necesario que para acompañar al antiguo, místico y despeinado tlacuachebebé se usara la voz del cantante místico por excelencia: Orfeo. Y para ser exactos, su voz según la genialidad musical del compositor renacentista Claudio Monteverdi. El texto, por su lado, está inspirado en elementos de Los mitos del tlacuache, del maestro Alfredo López Austin.
Los supersticiosos creen que la música tiene poderes mágicos, los sabios saben que la música es mística; así que abre bien las orejas, que este capítulo habla sin palabras.
https://youtu.be/VD25giLfWH0
2. ¿Qué es un tigre siberiano?
Un memento mori, un inmenso y profundo luto, una belleza que duele… ¿Hay mejor forma de describir un capítulo perfecto del Dr. Pangolín [que no significa que haya capítulos que no sean perfectos, pero si hay infinitos más grandes que otros, entonces hay perfecciones más perfectas que otras]? ¿Hay música más representativa de la fuerza y la vulnerabilidad de la vida que la música folclórica rusa?
“Los remeros del río Volga” y la imagen de majestuosos tigres siberianos sirven para ejemplificar el mensaje central detrás del Dr. P: ahí donde se juntan el amor a la vida y el horror por la muerte, donde la belleza se enfrenta a la degeneración y la inevitable pérdida de todo lo que se ama, ahí reside la contradicción, el absurdo que riega todo Dr. Pangolín.
Así como la vida, el Dr. Pangolín:
Mención honorífica: ¿Qué es un erizo?
Música pateatraseros, animalitosbebé pateatraseros y si no incluía este episodio, Ericito me pateaba el trasero. No se dejen engañar por su tierna apariencia, los erizosbebé son bolitas de ira condensada que en cualquier momento se comerán tu fea cara.
1. ¿Qué es un pulpo?
¿Esperaban ver al mapache? Pues no, mamifero-chauvinistas. El bebé bebé de luz más preciado del Dr. Pangolín es uno de sus bebés más ignorados (y sabemos que lo ignoraron porque los pulpos no son peluditos ni mamíferos, ‘ches mezquinos).
En pocas ocasiones en la historia de la mugrosa humanidad, la sincronía y empaste entre imágenes, música y palabra han sido tan gloriosas como en “¿Qué es un pulpo?” del Dr. Pangolín.
Observen detenidamente la mirada serena de estos cefalópodos, emociónense por su guapura, escuchen detenidamente lo que la música de Mussorgsky (orquestada por Ravel) dice sobre ellos, y si este capítulo no los hace aceptar que un día morirán y permanecerán muertos para siempre, no sé qué lo hará: